UNA NUEVA PUBLICACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO PANDORA

Publicado el
06 Octubre 2020

La Disfunción Eréctil (D.E.) o impotencia, y la Eyaculación Precoz (E.P.) son los dos síntomas más evidentes de la medicina sexual masculina.

Sin embargo, se cuentan entre las dolencias más infradiagnosticadas y, así, no tratadas..

Con esta premisa, la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA) inició en el 2017, de la mano del laboratorio farmacéutico Menarini, el Proyecto PANDORA "“Panorama de la Disfunción Eréctil y la Eyaculación Precoz. Recomendaciones para su abordaje”.

Los primeros resultados del proyectos se han publicado en la revista internacional "Journal of Sexual Medicine". Estos resultados corresponden a la investigación sociológica llevada a cabo en el marco del proyecto:

Introducción 

Hasta el momento se estima que el 12.1% de los hombres españoles sufren de disfunción eréctil (DE), aunque solo el 16.5% consulta a un médico, mientras que hasta un 43% de los varones es eyaculador precoz en algún momento de su vida. A pesar de estos datos, la DE y la eyaculación precoz (EP) está sin diagnosticar y sin tratar dentro de un segmento de la población a priori sana.

Objetivos 

Describir la opinión, actitud y percepción de la población española masculina sana sobre la DE y la EP.

Diseño

Estudio descriptivo basado en un cuestionario on-line cumplimentado por 2.515 varones sanos (sin antecedentes de DE y/o EP), de 25-75 años, donde expusieron su percepción acerca de aspectos relativos a los síntomas, diagnóstico, tratamiento y expectativas de la DE y EP.

Resultados principales

La encuesta fue completada por varones sanos de entre 25-75 años de edad (n = 2.515) y mayoritariamente con estudios de segundo grado o superiores (>80%). Un 60% de la muestra nunca ha visitado al urólogo y su nivel de conocimiento de la DE fue bueno (62%) y superior al de la EP (59%). El desconocimiento de las alternativas terapéuticas fue patente (26% y 24% del panel ignoraba la existencia de tratamientos eficaces para la DE y/o EP, respectivamente). A pesar de la iniciativa reflejada por algunos participantes a la hora de buscar información sobre la enfermedad (10.3% para DE; 16.7% para EP), solo el 4.7% de los encuestados fue consultado sobre la DE por un médico (el 1.9% respecto a la EP). La tasa de infradiagnóstico fue del 3.5% para DE y de cerca del 10% para EP, aumentando la primera significativamente para el segmento de participantes con edades más avanzadas (5.6% participantes > 65 años).

Conclusiones

Es necesario concienciar a la población en el conocimiento y falsos mitos asociados a ambas sintomatologías y velar porque éstos conozcan de la existencia de tratamientos farmacológicos e intervenciones socio-sanitarias disponibles. En paralelo debe aumentar la proactividad por parte del médico de AP (atención primaria) y el urólogo dentro de las visitas de rutina, repercutiendo esta última acción, en un mejor manejo de la DE y la EP.

Implicaciones en la práctica clínica real

Los resultados recogidos del proyecto PANDORA serán el punto de partida para la formulación de las recomendaciones que mejoren la detección y el correcto abordaje de estas patologías.

https://www.jsm.jsexmed.org/article/S1743-6095(20)30598-1/fulltext

Últimos artículos

EN EL BUEN CAMINO PARA SUPERAR OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A LOS FÁRMACOS INNOVADORES

RISING STARS CHALLENGE’: UN PROYECTO DE ÉXITO PARA LA CREACIÓN DE VÍNCULOS Y FORMACIÓN A LÍDERES EMERGENTES

ENTREVISTA A MONTSE MESTRES, INTERNATIONAL SENIOR CONSULTANT EN ADELPHI TARGIS

ENTREVISTA A MAITE ARTÉS, SCIENTIFIC DIRECTOR & FOUNDER DE ADELPHI TARGIS

Últimos artículos

To top

C/ Aragó 182, planta 7
08011 Barcelona - Spain
+34 93 452 39 11
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.